comunidad energética con paneles solares en España

Comunidad energética con paneles solares en España

Las comunidades energéticas han emergido como un pilar fundamental en la transición hacia un modelo energético más sostenible y descentralizado en España y por consiguiente en el resto de Europa.

Estas iniciativas permiten a los ciudadanos, empresas y administraciones locales generar, consumir, almacenar y vender energía renovable de manera colaborativa. Invirtiendo en proyectos de energía renovable que pueden estar cerca o no tan cerca de donde se necesita consumir.

A medida que aumenta la preocupación por la crisis climática y la dependencia de fuentes energéticas externas, las comunidades energéticas se presentan como una solución clave para una economía más verde y autosuficiente.

Además la imposibilidad en algunos suministros de poder instalar estos tipos de generación de energía, hacen de las comunidades energéticas la mejor posibilidad o la única de consumir energía renovable.

El marco legal de las comunidades energéticas en España

El desarrollo de comunidades energéticas en España está respaldado por diversas normativas nacionales y europeas. En particular, el Real Decreto 244/2019 establece la regulación del autoconsumo colectivo, permitiendo que diferentes usuarios compartan la energía generada a nivel local.

Además, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, en línea con la directiva europea sobre energía renovable, impulsa el desarrollo de estos modelos colaborativos.

Sin embargo, a pesar del marco normativo favorable, todavía existen barreras burocráticas y administrativas que dificultan la implementación de comunidades energéticas. La necesidad de simplificar los procedimientos, clarificar la fiscalidad de estas iniciativas y mejorar el acceso a redes de distribución sigue siendo un reto pendiente.

Poco a poco y con la creación de diferentes proyectos y casos de éxito, se van rompiendo barreras, tanto normativas como de procedimientos, además de despertar el apetito inversor por parte de los consumidores.

comunidad energética con paneles solares en España

Cómo crear una comunidad energética en España: pasos y requisitos

Para constituir una comunidad energética con paneles solares en España, es necesario seguir una serie de pasos que incluyen aspectos técnicos, legales y financieros:

  1. Definir los objetivos y participantes: Identificar a los miembros de la comunidad (vecinos, empresas, entidades locales) y establecer las necesidades energéticas.
  2. Elección del modelo legal: Puede adoptarse la forma de cooperativa, asociación, empresa de servicios energéticos o sociedad mercantil.
  3. Diseño del sistema energético: Determinar la tecnología a utilizar (paneles solares, almacenamiento con baterías, redes inteligentes, etc.).
  4. Obtención de permisos y licencias: Trámites administrativos para la conexión a la red y certificación de energía renovable.
  5. Financiación del proyecto: Búsqueda de subvenciones, ayudas públicas o financiación privada.
  6. Implementación y gestión: Instalación de infraestructuras y puesta en marcha del modelo de gestión energética en la mayoría de los casos es idóneo tener contacto estrecho con una comercializadora de energía, la cual nos facilitará mucho los procesos.

Casos de éxito en comunidades energéticas en España

A lo largo del territorio español, han surgido diversos proyectos exitosos que demuestran la viabilidad de las comunidades energéticas:

  1. Comunidad Energética de Crevillent (Alicante): Este proyecto liderado por la cooperativa Enercoop ha permitido que los vecinos generen y compartan energía renovable, reduciendo su dependencia de la red tradicional.
  2. Barrio Solar de Zaragoza: Una iniciativa promovida por Ecodes y el Ayuntamiento de Zaragoza que permite a familias vulnerables acceder a energía solar compartida.
  3. Comunidad Energética de Soria: En esta región, se han impulsado modelos de generación distribuida que favorecen la independencia energética y la economía local.

Estos ejemplos destacan la capacidad de las comunidades energéticas para reducir los costes energéticos, mejorar la sostenibilidad y fomentar la participación ciudadana en la transición ecológica.

¿Es rentable formar parte de una comunidad energética?

Desde un punto de vista económico, las comunidades energéticas con paneles solares ofrecen importantes beneficios a sus participantes:

  • Reducción de la factura eléctrica: Al generar y consumir energía localmente, se minimizan los costes asociados a la distribución y el transporte de energía.
  • Acceso a subvenciones y financiación: Existen diversos programas de ayuda del Gobierno y la Unión Europea para fomentar la creación de estas iniciativas.
  • Retorno de inversión a medio y largo plazo: Aunque la instalación inicial supone una inversión, los ahorros en la factura eléctrica y la venta del excedente pueden generar beneficios sostenibles.
  • Estabilidad frente a la volatilidad del mercado: La producción local de energía permite a los participantes reducir su exposición a las fluctuaciones de los precios energéticos.

En definitiva, las comunidades energéticas con paneles solares en España representan una solución clave para avanzar hacia un modelo energético más sostenible, participativo y económicamente viable en España. Su desarrollo dependerá de la eliminación de barreras normativas, el acceso a financiación y la concienciación ciudadana sobre su impacto positivo en la transición energética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *